lunes, 5 de mayo de 2014




PROYECTO "PARTICIPACIÓN SOMOS TODOS"

UBICACIÓN

El proyecto "PARTICIPACIÓN SOMOS TODOS" será implementado en el pueblo joven Chacupe, perteneciente al distrito de La Victoria.
ACTORES

Se trabajará con toda la comunidad, empezando por los niños y los jóvenes hasta los padres de familia. 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 

"PARTICIPACIÓN SOMOS TODOS", es un proyecto que nace para establecer parámetros que permitan a las personas conocer los derechos de participación en la sociedad. Que la comunidad se forme un grupo que los represente y que sirva como medio de comunicación entre ellos y el gobierno, que se unan para mejorar su comunidad. 

OBJETIVO 

“Darles mecanismo a la comunidad para la participación de esta en la sociedad en general.”  

El ofrecer mecanismos a una comunidad para generar cierta participación ante la sociedad no sería lo más adecuado, puesto que estamos acondicionándolos a cierta dependencia lo cual generaría zozobra hasta conformismo tiempo más adelante, en donde tendrán que obrar por si solos, es dónde se ve la importancia de incidir en un grupo humano (pueblo – caserío -centro poblado), para que así sea algo duradero que nazca por sus propias perspectivas y lo adopten como ideologías propias sin generar conflictos emocionales entre ellos según su manera de ver las cosas.
La incidencia debe entornarse de una forma  natural, casual, hasta repentina ante la vista del poblador, lo que generaría ser ellos mismos ejes del cambio.

___________________________________________________________________________________________________

HOJA RUTA 

Cuando realizamos un proyecto tenemos que definir las actividades que se van a proceder en el centro de incidencia. 

Estos son los posibles pasos a realizar en el centro de incidencia

FASE PREVIA: 

1.                CONTACTO CON EL LUGAR DE INCIDENCIA
2.                VISITAS PERIÓDICAS AL LUGAR DE INCIDENCIA PARA CONOCER A LOS ACTORES DEL PROYECTO. 

FASE DEL PROYECTO

1.                ESTABLECIMIENTO DE UN GRUPO ESPECIFICO DE ACTORES PRINCIPALES

2.- Establecer una comunicación con el grupo mediante actividades lúdicas para generar confianza con ellos no sería lo conveniente desde el punto de vista incidental. La palabra establecer debería cambiarse por “Generar” una comunicación que parta de una incidencia ya trabajada anteriormente con el equipo de trabajo.
3.- Incentivar la   realización de comités de apoyo, los cuales se reúnan continuamente para dar a conocer los diferentes puntos de vista que se sucintan en el pueblo joven.

4.- Fortalecer sus costumbres, dinámicas, etc, que van quedando en el olvido a causa de la falta de interrelación colectiva, generándose diferencias entre miembros de la comunidad.

5.- Mostrar a la comunidad la importancia y las cosas que puede alcanzar un pueble en desarrollo cuando es participativo, solidario, interrelacionado, pero sobre todo abierto al dialogo.

6.- REALIZACIÓN DE TALLERES Y/O ACTIVIDADES QUE DESARROLLEN LOS TEMAS IMPLÍCITOS EN EL PROYECTO.

o                  DINÁMICAS PARTICIPATIVAS PARA EL DESENVOLVIMIENTO DE LOS ACTORES
o                  CHARLAS INFORMATIVAS ACERCA DE LO QUE ES EL TEMA
o                  USAR MATERIALES PARA UNA MAYOR ENTENDIMIENTO DEL TEMA
o                  PROYECCIÓN DE UN CORTOMETRAJE QUE UNA A LA COMUNIDAD
o                  REUNIR Y ESTABLECER PUNTOS QUE SE PUEDAN DESARROLLAR EN EL CAMPO. 
o                  MESA REDONDA PARA ESTABLECER LAS DEBILIDADES Y FORTALEZA DE 
o                  RESUMIR Y ENTABLAR UNA UNIÓN DE LA COMUNIDAD. 













PROYECTO: "EXPRESA TUS EMOCIONES" 



UBICACIÓN

El proyecto "Expresa tus emociones" será implementado en el pueblo joven Chacupe, perteneciente al distrito de La Victoria, instalándonos principalmente en la institución educativa N° 10982.  

ACTORES

Se trabajará con niños y adolescentes entre 9 hasta 14 años, estos serán nuestros principales actores, que luego se expandirá hacia los padres de familia y los docentes de dicha institución educativa 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 

"EXPRESA TUS EMOCIONES" se basa en formar un espacio donde se pueda dar a conocer la perspectiva que tiene cada participante con respecto a la situación de su sociedad, en el aspecto cultural, ecológico y social; transmitidos a través de manifestaciones artísticas como pintura, música, afiches, poemas, teatro, etc. De esta manera poder cultivar un sentido crítico en ellos mismos y en las personas que puedan apreciar su arte. 

Cualquier niño podrá participar expresando su sentir en relación a cómo ven su entorno, expresándolo por medio de la habilidad que puedan observarla, todos los materiales luego pueden ser llevados, en primer lugar a las autoridades del colegio y después a las autoridades locales para que sepan cuáles son las inquietudes y opiniones que tiene los estudiantes ante la sociedad y tal vez se pueda lograr un cambio o mejoramiento gradual.

OBJETIVO 

Lograr que los niños de las zonas urbano-marginales logren manifestar sus inquietudes y opiniones acerca de la realidad a través del arte - participativo, logrando el fortalecimiento de su reflexión crítica vinculándolos con lo que más les gusta.

Eficacia del cumplimiento de una tarea. 
Interacción y compromiso social
Estimular el espíritu creativo
Despertar la iniciativa comunicativa
Fortalecer dinámicas comunicacionales
Aprender a convivir, aprender a cooperar. 
Favorecer la interacción con los demás. 

___________________________________________________________________________________________________

HOJA RUTA 

Cuando realizamos un proyecto tenemos que definir las actividades que se van a proceder en el centro de incidencia. 

Estos son los posibles pasos a realizar en el centro de incidencia

FASE PREVIA: 

1.                CONTACTO CON EL LUGAR DE INCIDENCIA
2.                VISITAS PERIÓDICAS AL LUGAR DE INCIDENCIA PARA CONOCER A LOS ACTORES DEL PROYECTO. 

FASE DEL PROYECTO

1.   ESTABLECIMIENTO DE UN GRUPO ESPECIFICO DE ACTORES PRINCIPALES

2.       Establecer una comunicación con el grupo mediante actividades lúdicas para generar confianza con ellos no sería lo conveniente desde el punto de vista incidental. La palabra establecer debería cambiarse por “Generar” una comunicación que parta de una incidencia ya trabajada anteriormente con el equipo de trabajo.
3.-    Los menores (niños) podrán integrarse rápidamente a una sociedad comunicativa – activa, generando opiniones, impulsando ideas, siendo promotores de futuras incursiones comunicativas. En todo sentido mejorar sus interrelaciones externas e internas.
4.     Incidir en una cultura donde la comunicación sea el nexo para la resolución de cualquier problema o dificultad que podrían tener. Para ello el medio o canal para logar dicho logro seria la radio, por su fácil acceso y amplia recepción.

5.        REALIZACIÓN DE TALLERES Y/O ACTIVIDADES QUE DESARROLLEN LOS TEMAS IMPLÍCITOS EN EL PROYECTO.

o                  DINÁMICAS PARTICIPATIVAS PARA EL DESENVOLVIMIENTO DE LOS ACTORES.
o                  ESTABLECER Y DESARROLLAR LAS CAPACIDADES DE CADA ACTOR.
o                  DESARROLLO DE TALLERES PRODUCTIVOS PLENAMENTE ESPECIFICADOS COMO PUNTO CENTRAL EN EL PROYECTO: PINTURA, TEATRO, MÚSICA y RADIO.
o                  CONCERTACIÓN Y MESAS DE DIÁLOGOS, PARA PLANTEAR, DISCUTIR Y ABORDAR TEMAS RESPECTO A LA EDUCACIÓN. 

o                  DESARROLLO PERSONAL: BIENESTAR FÍSICO, EXPRESARSE ARTÍSTICAMENTE, AUTOESTIMA Y CONFIANZA EN UNO MISMO
o                  PREPARACIÓN CIUDADANA: PREOCUPACIÓN Y RESPETO POR LOS DEMÁS
o                  CONCIENCIA DE COMUNIDAD. PREPARACIÓN PARA PARTICIPAR. 

o                  ORGANIZAR UNA FERIA DONDE SE EXPONDRÁ LOS TRABAJOS REALIZADOS, CON LA POSIBILIDAD DE PONER A PRUEBA A LOS NIÑOS Y JOEVENES DEL PUEBLO JOVEN A TRANSMITIRLO A TRAVÉS DE LA RADIO INSTALADA ARTESANALMENTE.










PROYECTO ACCIÓN JOVEN 

UBICACIÓN

El proyecto se emplazará en el pueblo joven Chacupe, distrito de La Victoria.
ACTORES

Se trabajará con jóvenes de entre 14 a 18 años, estos serán nuestros principales actores. 

OBJETIVOS 

-         Lograr que los jóvenes creen un empoderamiento en su comunidad
Incentivar el trabajo en grupo y el desarrollo personal y Establecer mecanismos de diálogo y comunicación para eliminar, mitigar o compensar los posibles conflictos internos que pudiese haber entre los jóvenes líderes del Pueblo Joven.

-         Retroalimentar las líneas de comunicación, con la opinión y sugerencias de los Jóvenes activos debidamente identificados, de tal modo que sirva como motivo en la elaboración de actividades.

-         Sensibilizar un nuevo rol a la Educación Básica Especial avanzando hacia la inclusión en los centros poblados o pueblos jóvenes  principalmente e Incidir al reconocimiento, que toda la sociedad es educadora y que se comprometa a la inclusión.


DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 

ACCIÓN JOVEN es un proyecto que prentende usar el arte (teatro, pintura, música, etc) de la mano de una educación dinámica para llegar a los jóvenes de Chacupe, para cambiar su estilo de vida, y llenarlos de experiencia y conocimiento para que puedan desarrollarse en una vida que pueda ser fructífera para su comunidad. 

___________________________________________________________________________________________________

HOJA RUTA


Como todo proyecto se tiene un registro de las actividades a realizar. 


FASE PREVIA: 

1.                CONTACTO CON EL LUGAR DE INCIDENCIA (CHACUPE) 
2.                VISITAS PERIÓDICAS AL LUGAR DE INCIDENCIA PARA CONOCER A LOS ACTORES DEL PROYECTO. 

FASE DEL PROYECTO

1.            Generar una comunicación que parta de una incidencia ya    trabajada anteriormente con el equipo de trabajo.

2.           CONOCER LOS PROBLEMAS A LOS QUE ESTÁN SUMIDOS LOS JÓVENES DEL GRUPO.

3.                Lograr la integración y dinamismo entre los jóvenes y ser factible la resolución de problemas de implicancia a su comunidad.
4.                Incentivar la   realización de comités de apoyo, los cuales se reúnan continuamente para dar a conocer los diferentes puntos de vista que se sucintan en el Pueblo Joven.

5.                Elaborando el Plan de Orientación Individual de los jóvenes con necesidades educativas especiales.

6.                Organizar eventos para informar, orientar y capacitar a los padres de familia de estudiantes, con el fin de involucrarlos como aliados en los procesos de inclusión familiar, educativa, laboral y social y para que ejerzan su derecho de cautelar la ejecución exitosa de dichos procesos.

7.                MOTIVARLOS E INCITARLOS AL TRABAJO COMUNITARIO

8.                ASESORÍA PSICOLÓGICA QUE PERMITA CONOCER MÁS A LOS JÓVENES. 

9.                REALIZACIÓN DE TALLERES Y/O ACTIVIDADES QUE DESARROLLEN LOS TEMAS IMPLÍCITOS EN EL PROYECTO.


o                  DINÁMICAS PARTICIPATIVAS PARA EL DESENVOLVIMIENTO DE LOS ACTORES
o                  ESTABLECER Y DESARROLLAR LAS CAPACIDADES DE CADA ACTOR
o                  DESARROLLO DE TALLERES ARTÍSTICOS PLENAMENTE ESPECIFICADOS COMO PUNTO CENTRAL EN EL PROYECTO: PINTURA, TEATRO, MÚSICA, ETC. 
o                  ARTÍSTICAMENTE, AUTOESTIMA Y CONFIANZA EN UNO MISMO
o                  PREPARACIÓN CIUDADANA: PREOCUPACIÓN Y RESPETO POR LOS DEMÁS
o                  CONCIENCIA DE COMUNIDAD. PREPARACIÓN PARA PARTICIPAR. 
o                  ORGANIZAR UNA FERIA DONDE SE EXPONDRÁ LOS TRABAJOS REALIZADOS.
o                  DESARROLLO VOCACIONAL. 

 10.    involucrar a toda la comunidad en especial a la juvenil con el objetivo claramente enfocado en el desarrollo.

“Los jóvenes con habilidades diferentes no pueden hacer muchas cosas y por lo tanto se no se les debe exigir", "la sociedad regular es un ambiente normalizador para los jóvenes especiales y de ahí su importancia para que se integren", etc.  Recordemos que la idea no es que el jóvenes se mimetice con los otros jóvenes "regulares", sino que esta inclusión le permita contribuir con sus potenciales y fortalezas al desarrollo de los demás y se beneficie asimismo de las fortalezas de los otros, generando un clima de aceptación y convivencia entre las diferencias individuales de todos los miembros de esa comunidad en este caso del pueblo joven Chacupe.











domingo, 13 de abril de 2014

INCLUSIÓN ESCOLAR


Las personas con discapacidad durante muchos años han luchado por ser oídos en vista de tanta presión debido a que se han implantado los estereotipos en la sociedad. Hoy por hoy se sientan las bases legales para dar respuestas a todas las personas que estén en situación de discapacidad o marginalidad dando como resultado un modelo de integración social y de educación inclusiva. Cuando hablamos de educación inclusiva y diversidad, no debemos verla como un cambio en la educación especial o una continuación de la integración social, sino como un verdadero cambio social y del sistema educativo en nuestro país, el cual debe ser capaz de aceptar y respetar la diversidad como algo inherente al ser humano, y así cada alumno será valorado independientemente de sus condiciones personales, culturales y sociales.

Incluir e integrar tienen significados muy parecidos semánticamente, lo que hace que muchas personas utilicen estos verbos indistintamente sin diferenciarlos. Sin embargo, en los movimientos sociales, inclusión e integración representan filosofías totalmente diferentes, aun cuando tengan objetivos aparentemente iguales, o sea, la inserción de las personas con discapacidad en la sociedad. Cuando se habla de inclusión educativa se da énfasis, habitualmente, a los alumnos con discapacidades, quienes se vienen insertando progresivamente, social y educativamente a las aulas regulares, con el apoyo de centros especializados de asesoramiento de la Educación Básica Especial. Pero, ¿qué significa la inclusión educativa y educación para la diversidad en el sentido más amplio de la expresión?

Inclusión Educativa apunta al derecho que tienen todos los niños a la formación educativa respaldada por la constitución Nacional del Perú, independiente de algún tipo de discapacidad para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje. Este reconocimiento de las diferencias individuales nos lleva al reconocimiento de la diversidad, considerando a la vez las diferencias multiculturales. Así, diversidad es reconocimiento de diferencias y valoración de ellas. La escuela inclusiva se construye sobre la participación y los acuerdos de todos los agentes educativos que en ella confluyen, como son los directivos, personal administrativo, docentes, personal de servicio, padres de familia y comunidad de la institución educativa inclusiva.

Una escuela inclusiva necesita una comunidad inclusiva, empezando por los Gobiernos Regionales, las Instituciones públicas, la Municipalidad del distrito, las organizaciones no gubernamentales, las oficinas de Defensoría del Niño y Adolescente. Con ellos se puede articular planes y acciones a favor de la escuela inclusiva, se conjugan esfuerzos, capacidades y recursos. Esto es actuar de manera dialogante, y concertada y es lo que beneficia a la democracia.
 Veremos al poco tiempo, como estos aliados, amigos de la causa, van atrayendo y comprometiendo nuevos aportes, y ellos mismos se convierten en el principal soporte de estas actividades.
 Debemos generar un círculo virtuoso, Una recomendación seria usar los recursos para hacer lo que dijimos que haríamos y dar cuenta detallada de lo actuado y/o utilizado.

El Desarrollo de habilidades comunicativas en todo tipo de situaciones debe ser priorizando la superación de los problemas de articulación y la pobreza de vocabulario; fomentar la producción frecuente y espontánea de conductas comunicativas y valorar la importancia de que las emisiones lingüísticas estén relacionadas significativamente y que cualquier intento comunicativo que realice el niño debe ser estimulado y reforzado, si deseamos más adelante recibir respuestas alentadoras o de lo contrario verificar en que se está flaqueando.

La participación de la familia y sus organizaciones, en las escuelas inclusivas, les permite superar prejuicios, aprender a promover y respetar los derechos de todos los niños y niñas, a ser más tolerantes con las diferencias, a ser mejores personas y tener una mejor educación, aprenden a valorar la diversidad, así como a ejercer su ciudadanía y vigilancia ciudadana de la calidad de la educación brindada.










HOJA DE RUTA:


“Escuela Unida”


Objetivo:

ü Sensibilizar un nuevo rol a la Educación Básica Especial avanzando hacia la inclusión en los centros poblados principalmente e Incidir al reconocimiento, que toda la sociedad es educadora y que se comprometa a la inclusión.

Lugar:

      Jayanca - Alrededores

Público Objetivo:

Niños con habilidades diferentes.

DURACIÓN:

      4 meses

METAS:

ü Capacitar al equipo profesional de la institución escolar acerca de:

    a. Necesidades educativas especiales y habilidades diferentes
    b. Conocimiento de los trastornos.
    c. Visión de la inclusión y proceso para lograr el éxito.
   d. Estrategias de atención de conductas interferentes con el aprendizaje, el desarrollo, la socialización, etc.

ü Implementar una atención educativa de calidad a los estudiantes con discapacidad, tanto los incluidos como los atendidos en los Centros de Educación Básica Especial.


COMO LOGRAREMOS NUESTRAS METAS:


a. Participando en la elaboración del Proyecto Educativo Institucional y demás instrumentos de gestión como en las instituciones educativas inclusivas.

b.  Seleccionando, adecuando y aplicando los instrumentos de evaluación psicopedagógica y elaborar el informe respectivo.

c. Elaborando el Plan de Orientación Individual de los estudiantes con necesidades educativas especiales.

d. Asesorando y capacitando a los docentes de aula de las instituciones educativas inclusivas con las adaptaciones curriculares, metodológicas y de materiales, así como en la formulación de indicadores de logro para la evaluación de los aprendizajes.

e. Planificar, programar, ejecutar y evaluar eventos de auto capacitación y eventos de capacitación y monitoreo dirigidos al personal directivo y docente de las IE sobre aspectos relacionados con las discapacidades y la educación inclusiva.

f. Organizar eventos para informar, orientar y capacitar a los padres de familia de estudiantes, con el fin de involucrarlos como aliados en los procesos de inclusión familiar, educativa, laboral y social y para que ejerzan su derecho de cautelar la ejecución exitosa de dichos procesos.



g. involucrar a la comunidad escolar (maestros, personal de apoyo y familias) con el objetivo claramente enfocado en la inclusión descartando la visión a veces "protectora" de recibir a un niño "diferente" y acogerlo, por aquella visión que implica la aceptación de las diferencias individuales que todos y cada uno de los seres humanos tenemos y crear conciencia de una visión clara de inclusión descartando los mitos antiguos de "un modelo inadecuado de comportamiento, puede afectar el desarrollo o aprendizaje de los otros niños", "los niños con habilidades diferentes no pueden hacer muchas cosas y por lo tanto se no se les debe exigir", "la escuela regular es un ambiente normalizador para los niños especiales y de ahí su importancia para que se integren", etc.  Recordemos que la idea no es que el niño se mimetice con los otros niños "regulares", sino que esta inclusión le permita contribuir con sus potenciales y fortalezas al desarrollo de los demás y se beneficie asimismo de las fortalezas de los otros, generando un clima de aceptación y convivencia entre las diferencias individuales de todos los miembros de esa comunidad en este caso educativa.


¿Qué necesitamos para una inclusión exitosa?


ü Un equipo transdisciplinario adecuado a las necesidades del niño, que  involucre a su familia, que a nuestro parecer debe ser ésta la que guíe dicho equipo.

ü Una evaluación objetiva que compare las habilidades del niño considerando (lingüísticas, de aprendizaje, conductuales y sociales) con el perfil del colegio en el que pretendemos incluir al niño. (Elegir el colegio más adecuado).

ü Trabajar con el niño y su familia preparándolos para su proceso de inclusión.

ü  Trabajar consistente y coordinadamente con el equipo del colegio afrontando los retos que la inclusión plantea.


ü Observar constantemente el proceso, siempre hay cambios, siempre hay posibilidades y siempre aparecerán también dificultades en el proceso.











PARTICIPACIÓN CIUDADANA



La participación se ha definido como uno de los elementos esenciales de y para la democracia, así como un mecanismo que permitiría fortalecer la ciudadanía y dar mayor legitimidad y eficiencia a las políticas públicas. Sin embargo, aún persiste el debate en relación a qué se entiende por participación, qué significa participar y, al mismo tiempo, a qué hace referencia el concepto de ciudadanía, íntimamente relacionado con el de participación.
La participación es necesaria y debe ser concebida como un bien público, por lo tanto es necesario analizar cómo el sector público enfrenta la participación, cómo ésta se articula con su trabajo y cuál es la posibilidad real de la ciudadanía de incidir en temas educación, saberes tradicionales, hasta temas de exclusión y discriminación en una sociedad pluricultural consideradas tanto como proceso y resultado.
En este marco, comprendemos la incidencia como el grado y posibilidad de un grupo de influir en la definición, ejecución y evaluación de determinada política pública o tema en definición. En este caso tomando como ejemplo el Centro Poblado de “Laran”, es un tanto ajeno a la posibilidad de interrelación y participación continua en busca de la solución a problemas, o teniendo una visión más a fondo, se entorna hasta  complicado que los mismo pobladores sientan propios sus problemas viéndose en la necesidad de encargar la batuta a uno o dos personas quienes se encargarían de solucionar todo tipo de dificultades.

Sin embargo, esta expectativa de incidencia plantea un doble desafío para el sistema político en su conjunto, no sólo para el gobierno (en este caso los centros poblados), requiere cambiar sustancialmente la forma en que ha sido concebida la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos tanto en forma como en contenido. Es decir, se requiere no sólo llegar a acuerdo respecto a los contenidos temáticos de los asuntos en discusión como educación, medio ambiente, salubridad u otros, sino que se necesitan establecer mecanismos legítimos y confiables para llegar a esos acuerdos y para los cursos de acción que de ellos deriven.
No basta sólo con invitar a conversar, llegar a acuerdos y establecer compromisos, sino que también se deben definir los mecanismos de la toma de decisión y de seguimiento para los compromisos alcanzados.
En este sentido, la situación actual de nuestro país enfrenta un desafío estructural no sólo porque el sistema económico y político-institucional está siendo fuertemente cuestionado, sino porque los mecanismos llamados democráticos (principalmente la democracia representativa) ya no es suficiente para la ciudadanía y la canalización de sus demandas. Ha llegado el momento de redefinir el marco en que las decisiones respecto de los asuntos públicos se toman, además, de los contenidos de dichas decisiones. Si bien esto pasa por una revisión radical que lleva a la propia constitución política, no debe tener como respuesta las estructuras tradicionales que sólo llevarán a la misma situación actual, sino que requiere un cambio en la concepción de la relación Estado-ciudadanía que pueda ser realmente democrática, definiendo estructuras participativas que vayan de lo local a lo nacional, y esto no significa sólo el fortalecimiento de los municipios, sino de las organizaciones de la sociedad civil; asimismo, que logre reconocer las diferencias internas de nuestro país en general, tanto en términos de las necesidades y características diferenciadas de las distintas regiones como de la población en su conjunto.
De este modo, consideramos que la sociedad es un espacio de múltiples tensiones y luchas culturales, así como de pugnas por una visión hegemónica de la sociedad y su devenir. Por ello, el fortalecimiento de sus organizaciones, la generación de espacios para canalizar los diversos intereses y propuestas, así como la integración de las mismas es aún un desafío pendiente y pertinente, así como potenciar la participación de diversos actores.


HOJA DE RUTA:


“Todos Juntos

OBJETIVOS:

a. Recoger e identificar las percepciones de la población con respecto a los potenciales impactos sociales que podrían producirse en las etapas de construcción, operación y cierre del Proyecto.

b. Establecer mecanismos de diálogo y comunicación para eliminar, mitigar o compensar los posibles conflictos internos por el exceso de responsabilidad en los cargos que se asignen e incidir en la división de responsabilidades.

c. Retroalimentar las líneas de comunicación, con la opinión y sugerencias de los pobladores debidamente identificados, de tal modo que sirva como motivo en la elaboración de actividades

LUGAR:

·        Centro Poblado “Laran”

PUBLICO OBJETIVO:

·        Hombres y Mujeres de 18 años a más

DURACIÓN:

·        3 meses


METAS:

·        Lograr la integración y dinamismo entre los pobladores y ser factible la resolución de problemas de implicancia a su comunidad.

·        Incentivar la   realización de comités de apoyo, los cuales se reúnan continuamente para dar a conocer los diferentes puntos de vista que se sucintan en el centro poblado.

·        Fortalecer sus costumbres, dinámicas, festividades, etc, que van quedando en el olvido a causa de la falta de interrelación colectiva, generándose diferencias entre miembros de la comunidad.

·        Mostrar a la comunidad la importancia y las cosas que puede alcanzar un pueble en desarrollo cuando es participativo, solidario, interrelacionado, pero sobre todo abierto al dialogo.








RADIO PARA NIÑOS Y NIÑAS DE COMUNIDADES


La radio es un medio de bajo costo, de fácil uso y que puede adaptarse a las necesidades de comunicación y acceso a información de comunidades remotas y vulnerables. Su potencial de empoderamiento para mujeres, niños, jóvenes y personas en situación de pobreza, analfabetismo y discapacidad es infinito.
Este medio ofrece a las comunidades posibilidades de expresión cultural y democrática, proveyéndolas de una plataforma incluyente para intervenir y crear debates público, al tiempo que les permite acceder a conocimiento que de otra manera les sería imposible conocer. Por otra parte, la radio tiene un papel importante y estratégico en las comunicaciones de emergencia, operaciones de socorro y apoyo humanitario.
Escuchar la radio es bueno para todo el mundo. Los niños son elocuentes, interesantes y divertidos. Entonces, ¿cómo es que los niños son los grandes olvidados de la radio? En los países en desarrollo, los niños son alrededor del 40% de la población, pero ningún servicio de radio les está dedicado. En todas partes, la radio se centra en los gustos de los adultos, se dirige a los mayores de quince años, ignorando a los más pequeños. Ni las autoridades ni los medios de comunicación plantean una reflexión sobre el fenómeno de la radio al servicio de los niños.
En la producción de radio con niños confirma que la radio es un medio de fácil acceso para los niños y con fuerte potencial de desarrollo, mucho más que la escritura o la televisión. La radio es el universo del sonido, de la palabra y la música. Los niños vienen fácilmente al micrófono para hablar y hacer preguntas. Los jóvenes son ávidos consumidores, pero también son excelentes creadores de contenido. Nos corresponde a nosotros, los adultos, asegurarnos que les den la palabra en la radio.
 Desde una edad muy temprana, la radio puede mostrar a los niños múltiples universos lúdicos y educativos. Si la radio proporcionara un lugar a las canciones, la música y la literatura, infantiles, sin duda tendría mayor audiencia. La radio para los niños debe estar abierta a una variedad de géneros musicales y contenido artístico. La radio para niños cultiva la imaginación, nutre los sueños y anima a jugar. La radio para los niños ofrece información adaptada a su entorno y los permite estar activos. Enseña a los niños lo que deben saber para vivir en sociedad, como es el caso de los adultos. Promueve la socialización. La radio para los niños motiva y despierta la curiosidad. La radio crea intercambios, es interactiva: uno escucha y habla. Una radio comunitaria para la juventud toma forma fomentando el diálogo y el compromiso. La radio es una forma de aprender, es una escuela sin paredes. La radio local fortalece la cultura local. La radio para los niños es muy divertida y hace reír con sus historias, cuentos y adivinanzas. Para el niño, es un juego que crea sueños y nutre su imaginación.

La radio está subutilizada en la educación, se explota poco su potencial educativo. Si una radio instala sus equipos en una escuela, es una oportunidad de vivir una experiencia de comunicación. La radio facilita, entre otras cosas, la mejora del lenguaje. En el ámbito escolar, la radio supone una actividad educativa que puede cumplir con los objetivos académicos. Promover la radio educativa no es estrictamente ofrecer cursos educativos en la radio, sino algo comunicativo y lúdico. Los jóvenes aprecian la música y la canción, que tienen arraigadas en su experiencia como un reflejo de su propio universo. Las nuevas tecnologías asociadas a Internet permiten a la radio ampliar su función educativa a un público más amplio y complejo. Esta nueva radio representa una oportunidad eficaz y económicamente viable para los jóvenes de expresarse, de exponer sus conocimientos, sus intereses y sus preocupaciones. El deseo de comunicarse está en el centro de la radio educativa y la interacción con la audiencia nutre la expresión.

HOJA DE RUTA:

“Locutores de Vida”



OBJETIVO:

Promover la radio educativa, que no debería estar estrictamente ligada a cursos educativos en la radio, sino algo comunicativo y lúdico, la misma que impulse el dinamismo y la atracción de los niños hacia el mundo radial; para incentivar en los niños y niñas que la radio puede ser el mecanismo de participación colectiva en un mundo gobernado por adultos.

LUGAR:

Jayanca y caserios

PÚBLICO OBJETIVO:

   Niñas, Niños y jóvenes (10 – 25 años)

DURACIÓN:

   3 Meses


METAS:


·        El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro medio elegido por el niño.

·        Los menores (niños) podrán integrarse rápidamente a una sociedad comunicativa – activa, generando opiniones, impulsando ideas, siendo promotores de futuras incursiones comunicativas. En todo sentido mejorar sus interrelaciones externas e internas.

·        Incidir en una cultura donde la comunicación sea el nexo para la resolución de cualquier problema o dificultad que podrían tener. Para ello el medio o canal para logar dicho logro seria la radio, por su fácil acceso y amplia recepción.

·        Crear las instalaciones de la radio Juvenil, con presupuestos de distintas instituciones ligada a desarrollo humano, ONG, etc. Debe requerir los mínimos requerimientos para que la transmisión se haga posible y cómoda para quienes lo ejecuten.